lunes, 17 de octubre de 2016

La tercera edad y la Animación Socicultural

Esta semana la entrada de nuestro blog va dedicada a la Tercera Edad concretamente, cómo funciona y se desarrollan aquellas acciones destinadas a este colectivo desde la práctica de la Animación Sociocultural. Consistiría, en líneas generales, aplicar los campos de actuación de la Animación Sociocultural hacía nuestros mayores y, teniendo en cuenta, a nuestros "nuevos mayores". Con este último término, queremos hacer referencia a aquellas personas de nuestra actual sociedad que por motivos de diferente índole pasan al colectivo de la Tercera Edad, aunque la edad no les acompañe.


Cuando utilizamos "nuevos mayores", hablamos de todas aquellas personas pre-jubiladas, jubiladas, en situación de desempleo con edades avanzadas, etc... Que siguen considerándose y sintiéndose gente joven, ya que la gran mayoría no llegan a los 70 años de edad. Por diferentes razones, ya no trabajan y, son múltiples los sentimientos que experimentan como el eterno pensamiento de la inutilidad de su persona hacia la sociedad al no estar ya trabajando. Todo este marco de pensamiento, ha llevado a que los profesionales que se dedican a la Tercera Edad, investiguen y planteen nuevas técnicas y actividades que den abastecimiento a las nuevas necesidades emergentes de estos "nuevos mayores". Pero, en esta dificil tarea no debemos de olvidar que en la propia Tercera Edad podemos observar encuentros inter-generacionales ya que, tenemos a persoas de unos 65 años las cuales, suen estar actualizadas con la realidad y en sintonia con os avances en la sociedad mientras que, nos podemos encontrar a la tradicional generación de la Guerra Civil o Post guerra. Este encuentro se puede visualizar de una manera más explícita en las residencias de Tercera edad las cuales, deben de apoyarse de diferentes actividades que den respuesta a la diversidad dentro de la institución. En el siguiente video de Francisco Rodríguez e Ignacio Menéndez podemos observar, a partir de testimonios personales de personas mayores de 60 años, como se sienten y qué papel quieren tener en la sociedad. Lo que les preocupa y como perciben la vida desde la Tercera edad.
 

Programar y gestionar actividades que posibilite a la gente mayor su propia realización personal, proporcionar las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida, organizar programas que faciliten y dinamicen su contacto con la sociedad y su evolución ... En definitiva, no sólo ya las rsidencia sino, todo profesional o institución que sus acciones vayan destinadas hacía este colectivo debe de partir del punto de empoderar y potenciar la figura de la Tercera Edad a través de su visualización en la sociedad, proporcionando aquellos recursos que sean necesarios y orientando la puesta en práctica de esos recursos.
A titulo personal, una de las autoras que forman parte del equipo del blog ha trabajado con este colectivo para la realización de su proyecto final del Grado Superior en Animación Sociocultural. Nuestra compañera, quiso implantar un taller de jardinería con el objetivo de ofrecer una actividad lúdica, educativa y diferente a las establecidas en la residencia a la vez que se le daba utilidad a la terraza la cual, estaba un poco abandonada. Tras varios meses, se consiguió organizar un taller en donde tenían que cultivar su propia flor. Se percibió un perfil activo y alegre por parte de los/as mayores que se sentían motivados para realizar las tareas y nació en ellos y ellas ese sentimiento de utilidad que muchas veces se siente apagado a la vez de recordar e inundar la nostalgia en el taller, ya que muchos y muchas se dedicaban al campo.


A través de los campos de la Animación Sociocultural, podemos desarrollar diferentes metodologías que den respuesta a las necesidades antiguas y actualizadas de nuestros mayores, no quedarnos sólo con los típicos planes desarrollados desde Conselleria de Bienestar Social como el conocido "Bono Respiro" , http://www.inclusio.gva.es/web/mayores. Existen diferentes profesionales que han investigado y profundizado sobre qué técnicas aportarían mayores beneficios a este colectivo, como es " La Animación estimulativa de Montessori". Elevar su nivel cultural, facilitar encuentros con los diferentes agentes sociales, dinamizar su participación, potenciar la imaginación, recuperar confianza en el dominio de su cuerpo ... son muchos de los objetivos que se peuden alcanzar desarrollando diferentes actividades derivadas de los campos de la Animación, ya que esta puede funcionar a modo de herramienta al propio profesiona cuando se esté trabajando con este colectivo. Para finalizar, como ejemplo, podemos utilizar una sesión de " Teatro del oprimido" la cual, realizamos en clase, pero con un grupo de Tercera Edad en una residencia una tarde cualquiera. Organizar y planificar, diferentes sesiones teatrales que les introduzca al mundo de la cultura como principiantes y a su vez, estimular la interacción entre las personas, la motricidad gruesa y la memoria. Consiste en adaptar y reconstruir diferentes actividades para nuestros mayores.








No hay comentarios:

Publicar un comentario