![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7ZjZuFlPIY19d653GEfySmYJau2fZKGdvh578Q8M-M9nxy1MQopjNTUYoOTLAAqrTWXOndoL2sIR-2AedeLMY4jy1cihztlfWUmvmVclcOMfhhUjbUrdpTVtUZzSgfeo4Gwwdv61YPVSf/s320/dia-juventud.jpg)
En cuanto a las políticas sociales orientadas a la juventud, nos encontramos con las políticas de transición y las políticas afirmativas.
Las políticas de transición son las orientadas para el futuro, para la transición a la etapa de adultez. Y las políticas afirmativas, son las orientadas para entender al colectivo joven como uno más en la sociedad y no a parte de los demás, y así pues, tener las mismas oportunidades para expresarse.
En nuestra opinión, el término juventud ha sido y es una construcción social, ya que aunque las políticas sociales estén dirigidas a la juventud como colectivo, el estilo de vida de un joven es muy relativo.
Ya que esta, no está tan solo marcada por la edad de sus miembros, sino que es periodo transitorio entre la dependencia infantil y la independencia adulta. Una fase basada en la experiencia y en la acción. Los estilos de vida, las pautas de consumo y ocio o determinados códigos de conducta se convierten en los criterios de delimitación categorial de los que es ser joven o no.
Por ello, apoyamos la "política de la presencia", en la esfera pública que dote de visibilidad a la juventud, que convierta a los jovenes en un público competente, poseedor de una voz eficacaz e implicado en asuntos colectivos.
Por último, en el aula, estuvimos comentando aspectos de la juventud en distintos ámbitos. Nosotras, en concreto comentamos la Juventud en cuanto el ocio y el tiempo libre. De esto, destacamos lo siguiente:
- Las actividades de tiempo libre mayoritarias, son las que se conectan con el espacio relacional y tecnológico/audiovisual (ordenador, escuchar música, salir con amigos/as).
-La experiencia sexual de los jóvenes españolas sigue creciendo en términos porcentuales. Un 17% por ciento de los jóvenes dice no haber usado métodos anticonceptivos en su última relación sexual. Además el 38% dice no haber usado protección en todas sus relaciones. Un 14% de las personas jóvenes dice no disponer de información sexual. Casi el 80% dice no haber tenido conversaciones de tipo sexual en su casa a lo largo de su infancia o su adolescencia.
A nosotras, en especial nos llamo la atención el minoritario uso de protección a la hora de llevar a cabo prácticas sexuales, ya que creemos que es algo de lo que los jóvenes son conocedores hoy en día. Aunque también somos conscientes y pensamos, que sería necesaria más información sobre este tema, en los jóvenes desde una edad temprana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario